martedì 14 giugno 2016

CAPÍTULO 5: EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL Y LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN

Último capítulo del curso, penúltimo post y ... casi lo lamento :(
El último capítulo pero fundamental ya que trata de la EVALUACIÓN, una parte esencial del proceso, a menudo no considerada y tratada con suficiente atención, ni siquiera en los cursos de formación docente. Por eso estoy muy agradecida por esta última parte.

Dejo como tarea pendiente la reflexión detallada sobre lo aprendido  y me quedo con  
  • una buena imagen de Neus Figueras, la de la TRINIDAD de la Educación:
                            DOCENCIA <=> APRENDIZAJE <=> EVALUACIÓN 
que destaca la importancia de la evaluación como proceso continuado, constructivo y dinámico que hay que incorporar en el día a día del profesor, algo que va mucho más allá de lo que son los exámenes.
  • el decálogo de Neus y Fuentesanta
Piensas QUE haces, POR QUÉ lo haces, CÓMO lo haces y CÓMO piensas analizar y comprobar que lo que has hecho 1) es lo que querías hacer y 2) que está bien hecho.
  • el itinerario de Olga Esteve hacia un aprendizaje experiencial.
                              REFLEXIÓN <=> ACCIÓN <=> REFLEXIÓN
"El valor cualitativo de la experiencia procede de la reflexión" John Dewey
Los profes somos también aprendices y debemos evaluar incluso nuestra docencia.
La experiencia es esencial, pero tiene que estar acompañada de un análisis crítico de la misma
Es importante tomar distancia de la experiencia, observarla, analizarla críticamente para ver que aspectos son mejorables y cuales funcionan bien. Tenemos que tomar consciencia de lo que hacemos y el porqué de lo hacemos y para eso son muy útiles las preguntas de indagación. El objetivo no es encontrar la receta que te lo puede solucionar todo, sino una reflexión más profunda que tiene como consecuencia un avance en nuestro desarrollo profesional. De profesores facilitadores a profesores reflexivos e investigadores

Tarea 5:
Elabora una rúbrica con la que evaluar una actividad o una serie de actividades. Desarrolla un contexto (nivel del alumnado de acuerdo al MCER, momento en que realizas la evaluación, etc), selecciona una o varias competencias que quieras evaluar y demás detalles que nos ayuden a entender bien tu ejercicio.

Contexto:
Alumnado: 4 año, nivel B1-B2
Evaluación oral de un trabajo en grupos heterógeneos de 4 o 5 alumnos que tiene como contenido la presentación a los demás de un país de América Latina. En la primera clase negociamos la formación de los grupos, la elección del país y la rúbrica de evaluación que encontráis al final del post. El trabajo sigue en el aula de informática y en casa gracias a herramientas como las googleapps  que permiten la colaboración a distancia y se concluye con la presentación de los trabajos. la autoevaluación de cada grupo, la coevaluación de los compañeros y de la profe en base a los indicadores de la rúbrica compartida. 
Link
y aquí va la insignia recibida :D


sabato 11 giugno 2016

CAPÍTULO 4: DEL GRUPO A LA CREACIÓN DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

En este capítulo he tenido la oportunidad de conocer a Adrian Underhill que ha hecho que reflexionara sobre mi trabajo y que me pusiera muchas preguntas sobre mi manera de escuchar a los estudiantes, de hablarles y sobre las políticas de mi enseñanza... además de obligarme a repasar mi inglés :O
Gracias a su intervención, mi autoestima ha subido bastante, ya que pienso haber desarrollado, a lo largo de mis 30 años de docencia, las tres partes de la competencia docente citadas por él: 1. conocer y dominar el contenido; 2. usar la metodología y las técnicas y 3. crear una buena atmósfera de aprendizaje y de relación. Incluso, creo poseer las tres características personales citadas para ser un buen docente: soy auténtica, o sea, soy yo misma mientras enseño; estoy muy atenta en respetar y aceptar al estudiante tal y como es; y soy empática, o sea, estoy dispuesta para comprender lo que sucede a ponerme en su lugar y tratar de ver cómo es, cómo piensa,...
Sin embargo, me queda mucho por hacer respecto al hablar porque creo hablar demasiado y a la retroalimentación porque suelo hacerla a final de curso, pero pensándolo bien, me parece útil proponerla más a menudo.
El segundo ponente, Fernando Trujillo,  ya lo conocía y sabía que su intervención sobre las dinámicas de grupo y el aprendizaje colaborativo no me desilusionaría.
Nos recomienda que demos el salto del aprendizaje individualista al aprendizaje cooperativo, que es una manera de enseñar bastante bien protocolizada con unas claves que hay que seguir para que la cooperación se realice: interacción, interdipendencia, evaluación y retroalimentación.
El alumno ya no es solo el que aprende contenidos, sino el que hace, que produce contenidos.
El profesor ya no es solo el que sabe y transmite contenidos, sino es el que facilita el proceso de aprendizaje, el que sabe gestionar el aula con su varita mágica, la interacción y el conocimiento de las dinámicas de grupo.
El aprendizaje cooperativo se basa en un reto compartido que preve un producto final que se pueda difundir y la división del grupo clase en grupos más pequeños (de 2 a 6 máximo) preferiblemente heterogéneos ya que la diversidad es riqueza.
Finalmente, nuestro Chema Rodríguez nos ha explicado qué es el Blended Learning, o sea, una combinación de entornos analógicos y digitales y presentado un proyecto suyo, 'LivingMadridComillas', tan interesante que os aconsejo echarle un vistazo aquí

ACTIVIDAD 4:

Con los contenidos del módulo sobre la facilitación, el aprendizaje cooperativo y el uso de la tecnología, realiza una infografía en la que recojas 5 consejos para que nuestras clases sean más eficaces.

Aquí va mi trabajo, que me ha costado bastante porque nunca había creado una infografía pero de la que quedo bastante satisfecha :D

Aquí va la insignia recibida <3

giovedì 24 marzo 2016

CAPÍTULO 3: CONECTAR EL CONTENIDO CON LA EXPERIENCIA

Lo que es una imagen, todo el mundo lo sabe, pero ¿la imagen mental?
El filólogo Javier Ávila la define como un conglomerado formado por una multitud de sensaciones.
No es una imagen visual, sino la representación mental de una realidad física.
Visualizar a partir de un sonido, de una imagen visual, un olor, un microtexto es una práctica muy útil a la hora de estimular en los alumnos la creatividad, la comprensión y el pensamiento interpretativo.
El ejemplo más gracioso fue :
     Imagínese a su pareja, véalo en su mente....¿De qué color es su pelo? ... ¿Puede cambiarlo?     Sííí :D    ¡Bien! está utilizando la memoria y manipulando la información....¡está pensando!

Según la Neuropsicología, la base del pensamiento humano se encuentra en las imágenes mentales que son procesos naturales en L1, mientras que , hay que entrenarlos en L2. Pero, ¿cómo?
Por ejemplo, poniendo una música, un sonido y preguntar (guiar el proceso)
                                            ¿qué imágenes pasan por tu mente al oir este fragmento?
primero, descríbe a ti mismo las sensaciones que te produce; luego, dibújelas y escribe tres palabras que resuman la experiencia (o una frase) y finalmente comparte tu 'creación' porque al final hay que transformar la imagen mental en un acto de habla.

Ben Glodstein (para mí, el descubrimiento de este capítulo) ha dado unas pautas para explotar de manera 'moderna' el vídeo en el aula.

Hasta los 90 el vídeo se veía como una recompensa después de estudiar algo más importante como la gramática. Se trataba de la visión más o menos pasivas de películas completas, interrumpidas solo por unas preguntas de comprensión, y que a menudo ni siquiera estaban integradas en el resto que se hacía. Luego, algo cambió y empezaron a diseñar actividades para el antes, el durante y el después del visionado, pero siempre como contenido aislado, solo para practicar destrezas.
Hoy en día, el vídeo es el protagonista principal de toda comunicación, es el contenido mismo, es más, es un disparador de contenidos, Por ello, hay que explotarlo como estímulo para otras actividades integrándolo en lo que hacemos en el aula e incluso como recurso fuente de información (webinar, tutoriales, mooc, el vídeo en la clase invertida,...)
Entre los miles que hay en plataformas como youtube, lo más dificil es seleccionar los más adecuados a los objetivos. Un consejo de Goldstein es que sean breves, unos 10' (los cortos, cortos mudos, anuncios publicitarios, clips musicales, ...)
Con las nuevas tecnologías, los alumnos no son solo consumidores voraces de vídeos, sino que los producen ellos mismos, por eso, no podemos no tener en cuenta esta nueva forma narrativa multimodal que está emergiendo y no cambiar paradigma. 

Actividad 3 :
El objetivo final de este capítulo de PDP es que seamos capaces de compartir un enlace a nuestro blog en el que se pueda apreciar una propuesta en la que se integra la imagen con otros recursos.

Este año por primera vez he decidido trabajar con una serie de misterio para adolescentes, "El internado Laguna negra". Había leído comentarios de profes de ELE muy buenos en las redes sociales, así que el verano pasado me compré la primera temporada. Tengo que confesar que me enganché desde el primer capítulo y lo mismo pasó a mis alumnos. Bueno, estoy explotando los videos como disparadores de emociones y de contenidos no solo lingüísticos y me parece que ha sido un éxito: los alumnos escuchan, ven, hablan, debaten, escriben, hacen hipótesis, cuentan lo que pasó, resumen, actúan el papel de su protagonista favorito, entrevistan,... yo creo que se lo van a recordar :D 
Aquí os dejo un ejemplo de actividad  preparada con edPuzzle, una herramienta que permite cortar un video 'a medida' y añadir preguntas abiertas o test verdadero/falso o elección multiple o simplemente un nota, un enlace o una imagen para aclarar o profundizar un contenido.
El Internado Cap.3_2parte

y aquí va la insignia recibida

domenica 14 febbraio 2016

CAPÍTULO 2: LA NARRACIÓN COMO MECANISMO DE APRENDIZAJE


Al escuchar los podcasts y ver los vídeos de este capítulo es imposible no tomar notas. Uno tiene la sensación de estar aprendiendo algo importante que puede implementar de verdad nuestra labor docente.

Nivel A: Activando sensaciones. Lo narrativo en la pedagogía.
Ponente: María Acaso (fantástica)

No he tenido tiempo de aprender porque tenía que estudiar

El reto de la Educación del siglo XXI es dejar 'el simulacro educativo' [estudiar es atragantarte de datos, vomitarlos en un examen y olvidarlos inmediatamente después del examen], o sea, emigrar del DOLOR (aburrimiento, miedo, estres) al PLACER. 
¿Por qué preferimos ir al cine que a clase? ¿Qué tiene el cine que no tiene una clase?   Lo visual, la espectativa, la sorpresa, que uno va porque quiere y no por obligación y, sobre todo, porque tiene que ver con el placer, con las emociones. Por ello, hay que
  • incorporar el PLACER a los procesos de aprendizaje
  • aumentar los índices de partecipación activa
  • recuperar lo NARRATIVO
  • pasar del texto escrito y oral al audiovisual, al multisensorial
  • mejorar el ambiente, el aula; emigrar de lo yermo a lo habitado...un aula en la que me siento a gusto, con colores, música, comida, ... convirtiéndola en algo con el que me vinculo, un espacio narrativo, que cuenta algo de nosotros. Como se moderniza un areopuerto, un restaurante o una tienda,  deberían hacerlo incluso con los centros escolares para que transmitieran también desde el punto de vista estético algo 'placentero' 'cool'
  • cambiar la evaluación, dejar de utilizar solo el lenguaje de los números, hay muchos más y más narrativos
Mi próximo libro será "rEDUvolution" de María Acaso :) 
Por el momento, he empezado a seguir su blog www.mariaacaso.es  y ya he encontrado un post muy interesante, 'Matar a un profe'  

Nivel B: Mejorando la implicación del alumno en el aula: sense luscious
Ponente: José Manuel Foncubierta "Foncu" :)

El aprender no tiene tanto que ver con la memorización cuanto con lo MEMORABLE

Los profes estamos demasiado obsesionados con la objetividad, los datos, los contenidos y se nos olvida que el proceso de aprendizaje es subjetivo y que está connectado con la EXPERIENCIA..
Fundamental es la información de entrada (input) => debe despertar algún tipo de emoción, debe activar sensaciones para promover la IMAGINACIÓN

Nivel C: La didáctica de la imaginación
Ponente: Sonia Betancort

La imaginación - que no tiene nada que ver con el tener o no fantasía, se puede desarrollar. Es un instrumento potente que está ahí, en nuestro cerebro, de manera innata. (véase la neurociencia, los neurones espejo,...) 
Para entrenarla podemos utilizar DISPARADORES DE EMOCIONES.
1. la MÚSICA
2. IMÁGENES que hablan: grafitis, fotografías, microrelatos ilustrados, pinturas más o menos clásicas
3. POESÍA  
Para leer poesía hay que aprender a nadar J. Cortázar
es decir, no hay nada que entender, sino dejarse llevar por la lógica de la sensación: dejarnos sumergir en una sensación, a través de la imaginación reproducir una emoción y llegar finalmente a una comprensión que es una FULGORACIÓN SEMÁNTICA
4. SIMULACIONES. Trabajar la dramatización, el 'ponerse en lugar de' y la improvisación proponendo un conflicto y un objetivo [pedir algo en una cafetería; comunicarnos por teléfono;...]
5. los INTERACTIVOS, aplicaciones o videojuegos

Y ahora la actividad 2

Elaborar una historia digital es muy sencillo, utiliza alguna aplicación para crear tu storyboard o guión gráfico para la clase de ELE. Enséñanos un ejemplo sencillo para que los alumnos practiquen el español gracias al poder de la imagen y del relato digital.

Aquí va mi actividad 'narrativa'. No es nada nuevo. Muchos de mis estudiantes la han hecho a lo largo de mis años de enseñanza del Español, pero quizás no tan digitalmente estructurada. 
Solía proponer las viñetas fotocopiadas y recortadas y la canción se escuchaba a través del clásico grabador CD. 
De todas formas, a pesar de tener sus añitos siempre implica a los estudiantes ... por eso sigo proponiéndola. Ojalá os guste :)

https://app.wizer.me/preview/XZTqh


y la insignia recibida :D

sabato 9 gennaio 2016

Capítulo 1: LA LENGUA EN SU HÁBITAT

Este capítulo arranca del encuentro entre el aprendizaje y la experiencia. Así, toparemos con la emoción y teñiremos con sensaciones los contenidos de pragmática y de gramática para el aula de ELE. Haremos del contenido una experiencia multisensorial con la que enriquecer nuestras aulas.
¡Vaya introducción! El objetivo de despertar mi curiosidad ha sido alcanzado :)

¡Completa los tres niveles y desbloquea las actividades!
¡Cómo mola la gamificación de un MOOC! 

Para completar los tre niveles he escuchado tres podcasts y visto tres videos, uno más interesante que el otro: 

  1. Francisco Mora,  La visión neuroeducativa en la formación del profesor. 
  2. Mª Victoria Escandell, El nivel pragmático en el aprendizaje de español. 
  3. José Gómez Asencio, Asuntos gramaticales: el subjuntivo.
y he participado en los foros comentando las reflexiones de otros pedeperos sobre hilos abiertos por ellos. La verdad es que me ha costado elegir entre tantos hilos interesantes y tengo decidido volver a los foros y seguir partecipando en cuanto acabe

          la Actividad N.1

Elabora un mapa conceptual para conectar las principales ideas de cada uno de los niveles de este capítulo. ¿Qué elementos son importantes en el aprendizaje de destrezas comunicativas?



Y aquí va mi primera insignia :D

venerdì 1 gennaio 2016

PDP ELE: Nuevo Año, nuevo MOOC.


Nuevo Año, Nuevo MOOC.
He elegido PDP ELE de Edinumen, que agradezco por la oportunidad, un curso masivo y en línea para el desarrollo profesional de los profes de ELE.
En el siguiente video José Manuel Foncubierta y José María Rodríguez, explican qué es el PDP ELE, cuáles son los objetivos, cómo está estructurado y qué tenemos que hacer...
https://vimeo.com/149624517
Como el curso tiene una dinámica narrativa, hace falta crear el propio personaje que participará en la costrucción de la historia.
Aquí va mi avatar :)

¡Que la aventura empiece!